Me encantan los juegos de guerra ambientados en la Guerra Fría porque se armaron 2 bloques de poder inmensos y la competición entre ellos fue tan espectacular como peligrosa, y como nunca antes. Desde el fin de la Segunda Guerra mundial el mundo se partió en 2, y en cada rincón de la tierra se jugó una pequeña batalla por la influencia pro-soviética o pro-americana.
En todo es te juego de acciones políticas, económicas, militares y mediáticas la CIA y la KGB jugaron un papel fundamental infiltrando a sus agentes. En este juego de mesa de cartas que pretende reflejar todo esto cabe el azar pero también la estrategia. Y de esto vamos a hablar hoy.
Si no conoces lo básico del juego te recomiendo encarecidamente que le eches un ojo a como jugar a Guerra Fría: CIA vs KGB y por qué vale la pena. De hecho y si no lo tienes aprovecho para recomendarte la compra:
Ahora que todo está ya bien, podemos adentrarnos en este mundo de espías y luchas de poder. Te presento una serie de recomendaciones y consejos que te pueden ayudar a ganar a tu rival.
- Analiza la situación inicial y elige a un agente
- Reserva acciones de tus colectivos
- Busca poner a tu rival en la cuerda floja
- Que el Asesino no se cargue al Director
- Usa al Adjunto cuando sospeches del asesino
- Si te gusta el faroleo disfrutarás con el Maestro de Espías
- El resto de agentes no son tan útiles
1) Analiza la situación inicial y elige a un agente
De primeras se descubre un objetivo y es importante tener claro cuanta es la estabilidad y cuanta la población. Eso te permite medir un poco cuantas cartas necesitas para alcanzar una influencia aceptable. Es decir, si solo dispones de 4 cartas para lograr 11 puntos pues te sale una media de menos de 3 puntos por carta. Con lo cual si sacas 3 unos vas a quedarte muy corto aunque saques mucho en la última. Y con este mismo ejemplo de Corea, si ya de primeras sacas un colectivo de 6 y sigues sacando cartas vas a pasarte probablemente, debes de tener cuidado con esto.

Pero además el objetivo puede ayudarte a elegir que agente pueda ser más conveniente. Si el objetivo da pocos puntos, podrías usar al Asesino, con el cual irías a matar al agente del rival en vez de a lograr puntos de victoria. En este ejemplo de Corea ves que 10 puntos tampoco son gran cosa, podrías utilizarlo.
Si el objetivo es interesante y también sabes que hay un objetivo valioso en la parte de abajo del mapa pues podrías utilizar al Director.

Si el objetivo parece complicado, por lo que sea, tal vez sea momento para utilizar al maestro de espías. etc.
2) Reserva acciones de tus colectivos
Parece una tontería de consejo pero he visto unas cuantas partidas y veo como jugadores despilfarran movimientos en falso. Si ya vas ganando, para qué gastar acciones, son recursos que podrían hacerte falta más adelante cuando la situación cambie. Y ten por seguro que puede cambiar y mucho.
Para saber si vas ganando simplemente compara tus puntos de influencia, y en caso de empate recuerda la jerarquía de las cartas:

3) Busca poner a tu rival en la cuerda floja
Con esto me refiero a que debes tratar de ponerlo en situaciones difíciles. Imagina que el objetivo tiene estabilidad 13 y población 5, tú tienes 11 y tu rival tiene 12 gracias a un 1 que acaba de conseguir, además de un 6 y un 5. Podrías utilizar a tu ejército y tirarle el 5 o el 6, pero mucho mejor tirarle el 1 (suponiendo que ganas tú el desempate).
Así tendría 11 como tú, y es muy fácil que se pase y provoque una guerra civil. En cambio si le tiras el 6 no se va a pasar nunca. Es más, podría sacar otro 6. Y aunque no lo saque es un colectivo más que saca, o sea, un recurso más que puede utilizar contra ti o para favorecerse a él mismo.
Para hacer esto debes usar los poderes de tus colectivos con sabiduría, y por supuesto, ten en cuenta el punto 2)
4) Que el Asesino no se cargue al Director
Qué duda cabe, mi agente preferido es el Director ya que en una sola ronda te permite capturar 2 objetivos. Más tampoco abuses de él, especialmente si el asesino está en juego, porque éste actúa antes (tiene un 5 de iniciativa, por 6 del Director).

Y viceversa. Si sospechas que tu oponente va a coger al director prueba a atacarlo con tu asesino.
5) Usa al Adjunto cuando sospeches del Asesino
El incompetente (no tiene beneficios extra) del Director Adjunto es muy útil para frustrar los planes del otro jugador cuando use a su asesino.

Pero como no descansa nunca ni puede ser eliminado el Director Adjunto es especialmente útil contra el asesino
6) Si te gusta el faroleo disfrutarás con el Maestro de Espías
La tensión en Guerra Fría: CIA vs KGB está en cada acción, en cada lucha de influencia habrá diversas acciones para realizar. Es complicado sacar más que tu adversario sin pasarte, y por eso jugar a perder sin ser descubierto es bastante divertido.

Jugar a perder sin ser descubierto es bastante divertido
Recalco lo de sin ser descubierto, porque si no te ganarán muy fácil la ronda. Si eliges pasar cuando vas perdiendo va a ser muy evidente que buscas perder. Será mejor estrategia jugar normal y esperar a que pase el otro, para luego pasar tú, lo que provocará que automáticamente el otro jugador coloque su ficha de influencia, más serás tú quien se lleve el objetivo.

7) El resto de agentes no son tan útiles
Has visto lo que opino del Maestro de Espías, Director, Director Adjunto y Espía. Realmente me gustan, y aunque ni el Analista ni el Agente Doble me disgusten el caso es que no me parecen tan útiles.

Eso quiere decir que no los suelo usar tanto pero sí que los uso. Es posible que se te muera alguno de los otros y ya solo con eso van a entrar más en juego. En particular, el Agente Doble puede revelar la identidad del otro Agente, y esto provocará que casi al 100% se coja al Director Adjunto… por si acaso. Si no hace esto, puedes establecer la estrategia en consecuencia. Es decir, si se coge al asesino te coges al adjunto, si se coge al Director se lo tratas de matar, si se coge al Maestro de Espías… sería una tontería, simplemente te dejas perder y ya ganas.
Sobre el Analista, pues bueno, digamos que es el que parece menos útil de los 3, lo que no quita que tenga su utilidad lo de poder mirar cartas.
Esto es todo por ahora. Si se me ocurre algún truco interesante o me añades tú alguno en comentarios edito la entrada y lo añado.
Aprovecho para mostrarte como va mi lista de juegos tras mi reciente adquisición del Twilight Struggle, un Guerra Fría: CIA vs KGB un tanto más complicado 😀 A pesar de llevar pocos meses con esto de los juegos de mesa ya tengo un buen lote, de los cuales ya le hice entrada a muchos:
2 comentarios en «Estrategia para ganar a Guerra Fría: CIA vs KGB»
A mi me resulta algo complicado dar con la tecla para ganar, tener una estrategia ganadora. Igual depende demasiado de la suerte o no se, pero me cuesta ganar por más que lo intento
Pero eso es que el juego está bien, que no está roto. Si hay una estrategia ganadora demasiado clara se pierde interés en jugar 😛